“El 50 por ciento de las leyes aprobadas el pasado año por la Asamblea Nacional fueron discutidas de forma clandestina, esto deja claro que la agenda es asignada por el Poder Ejecutivo”, denunció Carlos Vecchio, dirigente de Voluntad Popular.
Vecchio agregó que, de las 60 leyes que conformaban la agenda legislativa de 2009, más de la mitad (53%) fueron dejadas por fuera.
Luego de realizar un balance del desempeño de la Asamblea Nacional durante 2009, dentro del marco del V Informe del Observatorio Parlamentario, Vecchio manifestó que, de las 49 leyes que fueron aprobadas en el Palacio Legislativo, 21 de ellas, es decir, 43%, no estaban en agenda. Además, el 35% de los instrumentos legales aprobados afecta directa o indirectamente la descentralización.
En cuanto al contenido de los instrumentos legales aprobados en 2009, el abogado mencionó que cerca de 21 a 22 es político. “Lo que se ha buscado el pasado año con las leyes es el control político y económico de una sociedad y es reflejado en el balance”.
En rueda de prensa, Carlos Vecchio aseguró que el pasado año la Asamblea Nacional aprobó leyes para darle más poder al presidente Hugo Chávez, en lugar de solucionar los problemas de los venezolanos, entre ellos -dijo- la inseguridad, la falta de agua y luz y el alto costo de la vida.
Sobre el presupuesto asignado al Parlamento en 2009, Vecchio indicó que con ese monto (850 millones de bolívares fuertes) al ser dividido entre el número de leyes aprobadas (49) se obtiene que al país le costó 8 millones de dólares cada normativa legal.
“Los créditos adicionales aprobados por la AN representarían 21% del presupuesto en 2009. Se está usando el dinero de manera discrecional, afectando los ingresos de los estados y municipios”, explicó el representante de Voluntad Popular.
Según Vecchio, la situación vivida en 2009 se va a repetir este año, “por el diferencial cambiario que existe con respecto al precio del dólar”.
Rechazó que la diputada Cilia Flores y José Albornoz repitan en la presidencia y segunda vicepresidencia, respectivamente, de la Asamblea Nacional. “Se estaría repitiendo la misma situación, sin la independencia de poderes y defendiendo al Presidente de la República en vez de al pueblo”.
El dirigente de Voluntad Popular mencionó que los diputados que menos asistieron a las sesiones fueron Francisco Ameliach (Carabobo), quien sólo acudió un día en 2009; José Albornoz (Guárico), Alfredo Zarca Lara Barrios (Portuguesa), José Escalona (Lara) y Daniel Hernández (Anzoátegui).
Nueva reforma a Ley de Bancos en agenda legislativa de 2010
En agenda para el nuevo período legislativo ordinario que comenzó ayer con la elección y juramentación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional se encuentran leyes como la de Salud, Trabajo, Educación Superior, Ordenación del Territorio y Contraloría Social, mientras que otras como la Ley de Bancos podrían reformarse.
Esta semana está previsto que la Comisión Coordinadora se reúna para definir la agenda legislativa, a lo que el diputado Rafik Souki, integrante de la Comisión de Finanzas del Parlamento comentó que será necesario abordar la reforma estructural de la Ley de Bancos, pues sigue manteniendo los principios fundamentales de la cuarta República.
“Se debe hacer una nueva ley adaptada a la realidad del país y en eso se ha venido trabajando en la Subcomisión de Política Financiera Banca y Seguros”, expresó.
La Asamblea Nacional también pondrá acento en aquellas leyes que sirvan para combatir la corrupción y la impunidad, según lo dio a conocer la parlamentaria Iris Varela, vicepresidenta de la Comisión de Política Interior. Entre las propuestas pendientes está el Código Penal y el proyecto de Ley Orgánica de Contraloría Social que pretende presentar ante la Plenaria.
A juicio de Varela, el período legislativo 2005-2010 estuvo marcado por la profundización en las leyes que eran necesarias y vaticinó que antes del primer trimestre será sancionada la Ley Orgánica del Trabajo.
La Ley Orgánica para el Ejercicio de la Contraloría Social tendrá como función, según adelantó Varela, que el pueblo cuente con mecanismos para ejercer ese poder y que las promesas no queden en deseos y discursos, “será un instrumento para controlar la administración pública a todo nivel y optimizar el ejercicio de la acción de Gobierno”.
Por su parte, el parlamentario Félix Leonet Canales, miembro de la Comisión de Política Interior, señaló que el 2010 estará marcado por la conclusión de todas las leyes que fortalezcan al poder popular, al respecto dijo que la Comisión de Participación Ciudadana jugará un papel muy importante en la creación de los nuevos textos. (LC)
jueves, 7 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario